📷 Agustina InHeaven
El Festival Ruido vuelve a la presencialidad con una edición de fin de semana (del 24 al 26 de septiembre) en el Centro Cultural Kirchner y en colaboración con el Centro de Arte Sonoro (CASo). Gracias a la curaduría de Florencia Curci y el director del ciclo, Javier Areal Vélez, el festival cuenta con conciertos e instalaciones sonoras que abarcan géneros diversos como la improvisación libre, la electrónica, la música de gamelán, el free jazz, el noise, la canción experimental, entre otras deformidades.
Además, toda la programación del evento será transmitida de manera continuada por Radio CASo, incluyendo entrevistas a lxs músicxs y mesas de debate y reflexión.
El viernes el público que logró reservar entradas tuvo la posibilidad de recorrer las diferentes salas del CCK, como la 613, que contó con la instalación Extinction dust, de Antye Greie y Extinction Room, una suerte de field recording compuesta por grabaciones de animales mezcladas con relatos científicos que se reproducían al mismo tiempo que una pantalla proyectaba imágenes vagas y funcionaba como único foco de luz en la oscuridad del lugar. Todo basado en una performance del coreógrafo Sergiu Matis.
En la Terraza del Auditorio Nacional estuvo la instalación audivisual ¿Esto es arte o lo tiro?, de Basura, dúo formado por Valentín Pelisch y Pablo Bolthauser. Consistió en una pared de televisores y pantallas que reproducían y mezclaban caóticamente videos del YouTube más profundo, entre bolsas de basura y cassettes de VHS desparramados por el suelo.
Mientras tanto, en el Auditorio Nacional una computadora controló por seis horas los mecanismos del gran órgano Klais opus 1912 ubicado a varios metros de altura sobre el escenario. Se trató de la instalación visual y sonora de Sebastián Verea, Estará aquí siempre todo, una especie de diálogo entre el artista, la máquina y el planeta. En palabras del autor: “La obra opera sobre los mecanismos del órgano, que reaccionan a la lectura de una partitura dispuesta sobre el mapa de la Tierra. Esa partitura contiene indicadores del impacto de la actividad de la humanidad sobre el planeta, activan, a medida que la posición del sol avanza de oeste a este, diferentes comportamientos del órgano, poniendo en relevancia la música y la máquina de la música”.
Centro Cultural Kirchner
Para cerrar la jornada inaugural del festival, Verea, junto al ensamble vocal Música Inaudita, realizó una interpretación en vivo de su instalación, titulada esta vez bajo el interrogante ¿Estará aquí siempre todo? La obra presentada en el marco de la muestra Simbiología, prácticas artísticas en un planeta en emergencia, estuvo compuesta por ocho vocalistas que dialogaron en escena con los sonidos del gran órgano del Auditorio Nacional ejecutado por Sebastián Verea. El título de la pieza es una referencia a Leila Guerriero. “Mientras tenía en mente la idea de los estratos acumulados como una memoria de todo lo que hicimos, leía Teoría de la Gravedad y encontré esta pregunta “¿Estará allí siempre todo?”, que interpela lo que pienso y hago”, afirma el compositor.
El sábado continuaron las instalaciones Extinction dust y ¿Esto es arte o lo tiro?, que también contó con su propia interpretación en vivo: un concierto de guitarra eléctrica y videos de YouTube remixados, a cargo del dúo formado por Valentín Pelisch y Pablo Bolthauser.
📷 Agustina InHeaven
Luego del set audiovisual para saxo amplificado, acoples y luces, de Rosa Nolly en el Salón de Honor, fue el turno de la orquesta gamelán Sang Bagaskara en la Sala Argentina. Primero interpretaron un set de música tradicional para ensamble de gamelán y luego una nueva composición de Zypce, Mashup Gamelán. La pieza estrenada por la orquesta de doce percusionistas se basó en una fusión de los sonidos tradicionales de la música de Indonesia con obras populares de occidente (desde Bon Jovi a “We will rock you” y “Flash” de Queen o “Danza de los pequeños cisnes”, de Tchaikovsky). ¿Quién hubiera pensado que de aquellas corridas y arengas de Freddy Mercury pasaríamos a la calma de doce percusionistas ejecutando con exactitud y en pose de meditación sus instrumentos?
📷 Agustina InHeaven
A las 17:30 en el Auditorio Nacional hubo un programa de cuatro sets breves y contrastantes: Música Inaudita interpretó a ochos voces Gusano [WorM], de Cecilia Castro. El dúo 500k, integrado por Pablo Chimenti y Ezequiel Abregú, se encargó del pasaje más noise del evento, generando sonidos saturados a través de acoples y procesos analógicos y digitales. Carmen Baliero interpretó Solo un órgano, composición para órgano Klais, mientras que Facundo Suasnabar presentó Cuando la duda invade, una instalación sonora y lumínica encargada especialmente para el festival.
Para finalizar la jornada, en la Cúpula del CCK fue el turno de Vic Bang, con su set de samples, micro-melodías, ritmos eclécticos y sonidos sintéticos, mientras que MARTTEIN aportó su energía proto-punk queer en compañía del guitarrista Pedro Montivero.
📷 Agustina InHeaven
Hoy continúa el Festival Ruido y se espera que sea la jornada más ruidosa del fin de semana. La programación sigue así:
14 – 20 hs. Sala 613 – Algoritmo de ecosistemas sonoros (2010) de Agustín Genoud
Sistema que espacializa en tiempo real grabaciones de vocalidades trans-sintéticas realizadas por el artista, generando un ecosistema donde las diferencias entre la máquina y lo natural son irrelevantes. Presentada en el marco de la muestra Simbiología, prácticas artísticas en un planeta en emergencia.
14.15 – 14.35 hs. Salón de Honor – Daniel Iván Bruno
Set audiovisual noise para trombón amplificado, electrónica en vivo y luces blancas.
15 – 15.30 hs. Sala Argentina – Audrey Chen (participación a distancia) + Genosidra (en vivo)
Visuales: Martín Carpaneto. Vestuario: Orkgotik.
Colaboración a distancia entre la reconocida cantante estadounidense y el productor colombiano radicado en Buenos Aires. Improvisación para voces extendidas, electrónica en vivo y algoritmos visuales de inteligencia artificial. Presentada con apoyo del Goethe-Institut. Estreno mundial, encargo de RUIDO.
16 – 16.45 hs. Terraza del Auditorio Nacional – Lola Bhajan & Enano Malhecho
Dúo de cruce entre cantos autóctonos y ritmos electrónicos.
Coagvla
Trío de grindcore anti-CIStema.
17 – 17.30 hs. Sala Argentina – strike/ huelga/ streik/ lakko ! de AGF (participación a distancia) + Aylu (en vivo). Interpretación vocal: Constanza Castagnet.
Colaboración entre la icónica productora electrónica alemana AGF y la creadora sonora argentina Aylu. Esta obra explora la idea de la escucha como un acto político que habilita la acción y el cambio social. Presentada con apoyo del Goethe-Institut. Estreno mundial, encargo del Festival RUIDO.
18 – 18.30 hs. Cúpula – CANDIE
Distopías cyberpunks, beats viscerales, melodías oscuras y efectos de foley colisionan en tracks emo-cluberos cinematográficos.
19 – 19.50 hs. Cúpula – Elemental Pulse (2019) de Lucio Capece
Pieza para electrónica analógica, grabaciones de campo, saxo slide, luces ultravioletas, mini parlantes suspendidos de globos de helio y parlante sublow. Con apoyo del Senado de Berlín. Estreno argentino.